Pedagogía del Paisaje

Comparte

El paisaje es el punto de encuentro entre el Ser Humano y la Naturaleza. Es el espacio en el que se producen todas las interacciones de la vida y somos las personas quienes lo moldeamos día a día con nuestras acciones.

Es en la percepción y en la mirada del ser humano donde se encuentra la clave de cómo definimos un paisaje, dado que la sensación que evoca un paisaje afecta a las personas y a su manera de actuar en el mundo, a su manera de relacionarse con él.

Actualmente la sociedad tiene una visión reduccionista sobre el paisaje y su mirada se centra en una sola perspectiva. Esta mirada lineal es la causante del deterioro y la degradación actual de nuestros paisajes y, por ende, de la sociedad que lo habita.

Por ello Fundación Paisaje desarrolla y experimenta una Pedagogía del Paisaje como modelo innovador de enseñanza-aprendizaje diseñado desde el paradigma sistémico, que impulsa el papel regenerador del ser humano.

Hemos diseñado un marco conceptual y metodológico innovador que desarrolla las competencias necesarias para generar una nueva mirada que nos lleve hacia la acción regeneradora, desde una comprensión y visión sistémica del paisaje del que formamos parte.

Nace desde el análisis de las necesidades a través de las cuáles el ser humano se relaciona con el entorno que le rodea: para alimentarse, protegerse, relacionarse en comunidad y desarrollar su interioridad.

Con el enfoque sistémico ponemos el foco en las relaciones y los procesos que se dan entre estas cuatro claves, creando tres ejes de acción principales dentro de la pedagogía del paisaje que integran la visión sistémica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


¿Cómo desarrollar una pedagogía del paisaje?

A través de seis bloques temáticos que desgranan los tres ejes de acción y recorren las múltiples perspectivas desde las que poder mirar al paisaje. Recogen un currículum en el que poder enmarcar acciones educativas que contemplen la regeneración del paisaje, la cohesión social y el desarrollo de la interioridad.

La integración de estos bloques temáticos en un plan educativo supone la incorporación de la visión sistémica del paisaje al proceso de enseñanza-aprendizaje. Engloban la mirada al paisaje desde la alimentación, desde la agricultura y la ganadería, desde la creatividad y la belleza, desde los sentimientos y emociones, desde una conexión transcendental, desde la naturaleza, desde los modelos y hábitos de vida y desde la perspectiva social y la convivencia.

A nivel metodológico, la Pedagogía del Paisaje recoge tres aspectos clave en su aplicación:

El educador se convierte en facilitador del proceso de aprendizaje, que vela por la generación de cuatro espacios dentro del grupo:

* Gobernanza y toma de decisiones.

* Indagación y creatividad grupal.

* Resolución de conflictos.

* Celebración y cohesión social.

Para el desarrollo de las vivencias educativas, se diseñan y se utilizan escenarios educativos denominados Paisajes de Aprendizaje, donde poder visibilizar y poner en práctica el papel regenerador del ser humano en el agua, el suelo y la biodiversidad. Así estás vivencias tienen conexión con la naturaleza y el sentido de la vida, la creatividad y la actitud positiva.

Se aplican metodologías educativas basadas en el acompañamiento respetuoso, que permiten la expresión y comprensión de los diferentes ritmos y formas de aprendizaje de cada persona.

ayúdanos

El equipo de la Fundación Paisaje

formas de colaboración

Hay muchas formas de poder colaborar, desde tu implicación personal en las actividades e iniciativas que desarrollamos, ayudándonos desde tu perspectiva profesional a fomentar una red multidisciplinar que refuerce las líneas de intervención o aportándonos cualquier idea o sugerencia.

© Fundación Paisaje - Copyright 2019