La participación y creación de Redes de Aprendizaje desde las que construir y actuar colectivamente, desde las que aprender y crear en colaboración con otros, centra otra de las principales líneas estratégicas de Fundación Paisaje.

En un mundo lleno de retos de gran calado y escala, que es necesario a abordar de forma global, es imprescindible el trabajo en equipo. La conexión con otros y la construcción común, desde la que sacar las potencialidades de cada individualidad, mejora y enriquece los procesos y resultados de cualquier acción que se lleva a cabo.
Loly Masegosa
Es por ello que desde la fundación se trabaja en tejer el paisaje, en favorecer esas redes que constituyen vías para el encuentro entre entidades y colectivos con objetivos comunes. Impulsamos Redes de Aprendizaje desde los ámbitos educativo, rural y social para que tomen fuerza y crezcan, para que sean agentes de cambio, para que ejecuten acciones con impacto positivo.
Redes desarrolladas desde diferentes alcances y perspectivas, desde lo local, lo comarcal y lo nacional pero también con una mirada internacional, pues formamos parte de un mismo todo, de un gran ecosistema mundial.
En la actualidad Fundación Paisaje forma parte activa y contribuye a dinamizar e impulsar:
- Comunidad de la Escuela A Cielo Abierto. De alcance internacional, su principal objetivo es promover la educación al aire libre y en contacto directo con la naturaleza cercana. Para ello genera espacios de intercambio de experiencias, acompañamiento, investigación y divulgación. Su punto de partida fue la edición en español del libro «La Escuela A Cielo Abierto». En la actualidad está formada por fundaciones, asociaciones, universidades, centros educativos y personas a título individual y recibe. Fundación Paisaje participa ofreciendo un respaldo institucional, coordinando su funcionamiento y acompañando y asesorando sus procesos participativos, su difusión y comunicación.

- Alianza para la Educación Regenerativa en el Altiplano Estepario. Su objetivo final es la restauración del paisaje mediante la educación y formación de niñas, niños y jóvenes; acompañándoles en su vinculación emocional con el territorio, empoderándoles para que sean protagonistas en su regeneración, conectándoles con la población local y favoreciendo en ellos un desarrollo personal sano y respetuoso.

- Polinizadores de Saberes. Dinamiza, forma y respalda institucionalmente a los educadores interesados en liderar la implantación y el impulso territorial y local de la educación regenerativa en el Altiplano Estepario, tanto en el ámbito escolar formal como en el extraescolar.
- Consejo de Sabios. Busca aprovechar el potencial y a experiencias de maestras y maestros jubilados para transmitir sus ideas y pasiones a las nuevas generaciones de docentes. Para ello se generan diferentes encuentros y jornadas intergeneracionales de aprendizaje y formación conjunta cuyos resultados repercuten en la mejora de los modelos pedagógicos de Educación Regenerativa en marcha.


