Dirigido a educadores, pionero en España y con una visión sistémica, que integra naturaleza, paisaje, sabiduría ancestral e impacto social.
NOTA DE PRENSA (descargar)
El fin de semana del 12 y 13 de noviembre tendrá lugar en la pedanía de El Margen (Cúllar) el primer seminario presencial de esta formación que se complementa con sesiones on-line y trabajo individual y grupal de los participantes.
Busca formar y acompañar a un grupo de educadores para que se conviertan en agentes impulsores de un modelo que une la educación y el aprendizaje en contacto con la tierra y en armonía con la vida, con la regeneración del paisaje y la activación del papel regenerador del ser humano. Un modelo educativo alineado con el currículo escolar y aplicable a cualquier contexto educativo, dentro y fuera de las escuelas.
Desde Fundación Paisaje venimos impulsando un movimiento educativo, social y cultural desde el cuidado y el vínculo con el territorio. En él que se conectan PAISAJE, INTERIORIDAD e IMPACTO SOCIAL, tres líneas transversales directamente conectadas con la forma en la que el ser humano se relaciona con la naturaleza para cubrir sus necesidades básicas: alimentación, protección, desarrollo personal e interacción social. Para ello desarrollamos la iniciativa Educar en Paisaje, impulsamos la creación de Paisajes de Aprendizaje y participamos en Redes Educativas y de aprendizaje colectivo.
Estos años de trabajo han permitido contar con una experiencia que ahora busca poder llegar a más gente, ámbitos y zonas geográficas. ¿Cómo?, formando y acompañando a personas con capacidad de desarrollar proyectos sistémicos en los ámbitos educativo, ambiental y social. Con una metodología activa, vivencial y muy conectada con la tierra, el arte, la creatividad y el desarrollo personal y grupal.

Durante 96 horas de formación (72 presenciales a desarrollar en 6 fines de semana, 12 virtuales y 12 de trabajo individual) los participantes trabajarán un amplio abanico de contenidos: el paisaje como recurso educativo, el fomento del autocuidado y el bienestar, la gestión emocional y comunicación asertiva y no violenta, la facilitación grupal, la arteterapia, la restauración del paisaje, la educación en la naturaleza, etc.






Para el diseño y desarrollo del programa Fundación Paisaje cuenta, además de con su propio equipo, con la colaboración de formadores y entidades especializadas, que llevan semanas trabajando de forma cooperativa y que conducirán las diferentes propuestas y actividades.
Este equipo docente se dio conocer en la presentación on-line celebrada el pasado octubre y está formado por: Paloma Zamora Rodríguez, psicóloga, diplomada en Terapia Gelstalt y facilitadora de grupos, Txema Ventura y Galo Aragoneses de i+Bosque, Anne Denoyelle y Karolina Faulds de la Asociación Arte Diverso y Visible y, Úrsula Tutosaus y Héctor Ibarra Quiñones de Olote Desarrollo Creativo.
Para superar el programa formativo, al que se dará continuidad durante los próximos años, los participantes deberán elaborar proyectos individuales y grupales, capaces de poder ser llevados a la práctica y la vida real a su finalización. Fundación Paisaje realizará un seguimiento y tutorización de los mismos y ampliará el programa, en siguientes ediciones, con propuestas de profundización y nuevas ediciones de esta formación, tanto presenciales como on-line.
Las personas seleccionadas para participar, que provienen de diferentes zonas geográficas (Galicia, Castilla y León, Murcia, Madrid, Jaén, Almería, Granada e Italia), han sido becadas gracias al apoyo de la fundación suiza Leopold Bachmann y otras entidades locales y nacionales que colaboran con Fundación Paisaje. Las redes de aprendizaje en las que está integrada la fundación, tanto a nivel nacional como internacional, permitirán que este modelo traspase fronteras y se extienda más allá del Altiplano Estepario del Sureste de la península, donde se ha gestado y se desarrolla.