La mirada a los grupos desde la mirada al paisaje

Comparte este artículo

Para poder Educar en Paisaje es imprescindible trabajar la cohesión grupal y social. La facilitación en el trabajo con grupos proporciona herramientas y recursos para poder acompañarlos adecuadamente, atendiendo no sólo a los objetivos y metas que estos alcanzan, si no también poniendo foco en el cuidado de las personas y los procesos e interacciones que se dan entre ellas.

Existen determinados elementos en el funcionamiento de un grupo humano que permanecen invisibles pero es importante conocer. Así, en un determinado campo grupal, surgen determinados roles o conductas que van dando forma y condicionan las interacciones y los avances del grupo: iniciador, opositor, informador, cuidador, seguidor, facilitador, creativo, planificador, etc.

El clima o campo emocional en un grupo está condicionado por aspectos individuales y colectivos. Así, las expectativas, emociones, creencias, deseos, intereses y necesidades individuales, se entremezclan con los valores y la visión del grupo, los roles dentro de él, los estilos de comunicación…

Conocer herramientas y recursos de facilitación grupal como, por ejemplo, los círculos de palabra, los barómetros emocionales o las flores y árboles colaborativos, permite a las educadoras y educadores acompañar la gestión y resolución de los conflictos que de forma natural surgen en un grupo y que condicionan, no solo el proceso de enseñanza-aprendizaje si no también el bienestar individual y grupal.

Y, dado que los estilos de comunicación son un condicionante importantísimo en el funcionamiento y avance de un grupo humano, estas herramientas de facilitación deben apoyarse y complementarse con herramientas y recursos que permitan una comunicación no violenta.


Cualquier acción humana es un intento de satisfacer una necesidad. Entender esto y empatizar, crea confianza y paz y favorece la cooperación. El análisis que hacemos de los demás es una expresión de nuestras propias necesidades y, mostrar nuestra vulnerabilidad, ayuda a resolver los conflictos que puedan surgir.


La comunicación no violenta CNV permite pasar de las interpretaciones a las observaciones objetivas, de los juicios a los sentimientos, de los deseos cerrados a las necesidades para, desde ahí, transformar las exigencias en peticiones.

Contar con el trabajo y la profesionalidad de Paloma Zamora Rodríguez en el equipo de Fundación Paisaje, permite integrar estos aspectos en cada paso que damos como un ingrediente principal y esencial de las iniciativas y proyectos que desarrollamos.

El III Seminario presencial del programa formativo «Educar en Paisaje» dedicado a la interioridad y que celebramos los días 18 y 19 de febrero en Silvella, contó con su saber, su cercanía y su facilitación para trabajar las competencias, contenidos y objetivos de esta parte esencial de la formación. Sus propuestas, dinámicas e interacciones se mezclaron con la arteterapia que nos acercaron Anne Denoyelle y Karolina Faulds, de la Asociación Arte Diverso y Visible y de la que os contaremos más detalles en una próxima entrada.

Si quieres saber más sobre facilitación y comunicación no violenta, puedes consultar las páginas web del Instituto de Facilitación y Cambio IIFACE y de la Asociación para la Comunicación No Violenta. También puedes adentrarte en el trabajo de referentes como Marshall Rosenberg y Arnold Mindell para seguir profundizando. Y, si quieres participar en próximas ediciones de los programas formativos que ofrecemos déjanos tus datos a través de este formulario y en cuanto tengamos novedades te contamos :).

Otras notícias

La arteterapia en la educación en paisaje

En el III Seminario del Programa Formativo «Educar en Paisaje» dedicado a trabajar la Interioridad, las arteterapeutas Anne Denoyelle y Karolina Faulds de la Asociación