PERSONAS COMPROMETIDAS CON EL CAMBIO QUE LA EDUCACIÓN NECESITA

queremos formar, conectar y acompañar a personas con habilidades y determinación para promover un modelo de enseñanza-aprendizaje que incluye la regeneración del Paisaje, la cohesión social y el desarrollo de la interioridad.

Una RED basada en las interacciones, la activación de la sabiduría colectiva, la cocreación y al apoyo mutuo, que nace y crece desde el Programa Formativo "Educar en Paisaje" para integrar la regeneración del paisaje en el proceso educativo.

conoce a las personas que están impulsando
la educación en paisaje

Graduada en Magisterio de Educación Infantil y Primaria con mención en necesidades especiales.

No busca enseñar, sino acompañar el aprendizaje en la naturaleza. Ha visto más aprendizajes en la observación del viento sobre las hojas que en un libro de texto.

Aportando en proyectos educativos con un fuerte vínculo con la naturaleza, como Dos Latidos y Claro de Bosque, es autora del libro infantil «El Hilo Transparente».

Es parte activa de la Comunidad Educativa A Cielo Abierto dentro de los grupos de cocreación de Investigación y Evaluación y Comunicación. Desde el lado de la investigación ha podido analizar las necesidades de las educadoras y educadores que forman parte de esta red y desde ahí canalizar parte de la acción del grupo.

 

 

Licenciada en Sociología. Creadora de la Red Internacional B-Live de participación juvenil y técnica de proyectos europeos.

Trabajapor la inclusión de las personas, la protección y sensibilización medioambiental y la economía social y solidaria. 

Una persona dinámica y motivadora a la que le gusta trabajar en equipo. Cree firmemente en el empoderamiento de las personas para la transformación sostenible de la sociedad, focalizando en cuestiones ambientales, problemáticas sociales y la inclusión de las personas más vulnerables. 

Se ha formado en Másters de Intervención Asistida con Animales, Cultura de la Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos y Sociología.

Madre entusiasta e Ingeniera Técnica Forestal.

Apasionada de la educación y de ver crecer y desarrollar todo su potencial a niñas, niños y jóvenes.  Expresa que para ella Fundación Paisaje es la forma de fundir el entorno humano y el ambiental. Desde que el ser humano ha pisado La Tierra ha necesitado adaptarse al lugar y condiciones donde le ha tocado vivir. Interesada en el desarrollo de proyectos que ayuden a reconectar a los adolescentes con la naturaleza, la narración oral y la literatura.

Graduada en Biología y Master en Agricultura Ecológica.

Holandesa vinculada desde hace más de un año al territorio del altiplano estepario del sureste de la península ibérica, viviendo actualmente en La Junquera (Murcia).

Es Coordinadora de Investigación e Intercambio de Conocimientos en The Regeneration Academy donde es responsable del desarrollo de actividades educativas, así como programas formativos y de investigación en agricultura regenerativa, temática también de su tesis «Adaptación de prácticas de agricultura regenerativa e intercambio de conocimientos» que realizó con Alvelal.

Clara además es una persona creativa, alegre y entusiaste interesada en vincular el trabajo con las manos y la artesanía con la regeneración.

Licenciada en Ciencias Ambientales y miembro de la Cooperativa Agroecológica Valle y Vega.

Madre de dos niños y una niña su principal motivación es proporcionar a la infancia una educación de calidad, respetuosa con sus ritmos y capacidades y en armonía con la vida. Sin olvidarse del impulso de la agricultura ecológica desde la cooperativa de la que forma parte.

El proyecto personal que la ilusiona y mueve en la actualidad es la regeneración de una Finca Agrícola familiar muy cerca de la ciudad de Granada. En desuso desde hace años pretende que sea un lugar para vivir, formar y educar, creando espacios de interconexión, aprendizaje y estrechando lazos a nivel social. Desde ahí quiere impulsar una vida arraigada con la naturaleza y las raíces que nos unen a ella. 

Maestra de Audición y Lenguaje y Psicopedagoga.

Realiza su trabajo en centros educativos públicos de la región de Murcia desde hace más de 13 años y es la creadora de la Escuela Mentes Mágicas. 

Terapeuta infanto-juvenil y orientadora familiar desarrolla gran parte de sus actividades en su propio Paisaje de Aprendizaje donde une sus intervenciones con la naturaleza. 

 

Paisajista y agricultor. Grado Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos, Grado Medio en Jardinería y Master Universitario en Jardinería y Paisaje. 

Es socio productor de Oleaí desde donde comercializa la producción ecológica de sus olivares vivos, donde trabaja por el mantenimiento de la biodiversidad. Además colabora en otros colectivos del entorno de Beas de Segura de donde es originario y reside, como Segura Ecológica, Biosegura, Peña Flamenca, contribuyendo a la activación de la participación social. 

Licenciada en Pedagogía.

Recién licenciada es también Monitora de Ocio y Tiempo Libre. Ha realizado sus prácticas en el Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación Tormes en Salamanca. Además es voluntaria del movimiento Fridays for Future. Especializándose en pedagogía ambiental y convencida de que el cambio social comienza desde una base educativa, el respeto y las oportunidades que ofrece la naturaleza y la vuelta a las tradiciones. 

Científica ambiental y agroecóloga.

Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Almería y Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas, trabaja en la actualidad para la Fundación Aland.

Su familia es productora agrícola en el norte de Granada, concretamente en el entorno de Castril y Cortes de Baza, desde donde la inculcaron los valores de la tradición, la conservación de la vida y el respeto al paisaje. 

Habiendo vivido fuera de su lugar de nacimiento ha ido dando pasos y construyendo el camino para poder regresar a su tierra y aportar a su regeneración. Su proyecto personal de agricultura regenerativa está localizado en la finca familiar, donde estudia la fertilidad del suelo y la biodiversidad, con el objetivo de potenciar el cultivo de aromáticas nativas para su inoculación y posterior introducción en setos. 

Recientemente se ha sumado junto a A Regenerar al Proyecto Colectivo para la Regeneración Rural «Enrear para Actuar – E.P.A.»

Maestra en Pedagogía Terapeútica en el CEIP As Covas de Meaño (Pontevedra) y socia fundadora del proyecto Matefactoría.

La casualidad no existe…¿o quizás sí? Así comienza la carta de motivación que Rosana envío para participar en el programa formativo. Su trabajo en una escuela profundamente conectada con el entorno natural, social y cultural, la ha llevado a constatar que las propuestas didácticas que ofrece la naturaleza son magistrales y debemos aprovecharlas al máximo.

Preparadora y acompañante de profesionales educativos que quieren presentarse a las oposiciones de educación en su comunidad autónoma, Galicia. Recientemente ha publicado el libro «Matefactoría- Escuela Abierta Vivencias de Dos Maestros» junto a su pareja pedagógica, Victor Lorán. En él recogen con mucho cariño propuestas, ideas, vivencias y sobre todo ilusión de que otras escuelas son posibles.  

Licenciado en Biología. Formador en Educación Ambiental y Agroecología.

Coordinador de la Red de Huertos Escolares del municipio de Murcia y miembro del Seminario permanente del CENEAM de «Reconexión con la Naturaleza».

Entusiasmado por continuar la senda que vincula educación y naturaleza, lleva años vinculado al estudio, la divulgación y la conservación de la naturaleza, tanto con fauna como con espacios naturales y culturales.

Su práctica como educador está vinculada a la práctica de metodologías activas y vivenciales con un fuerte vínculo con el entorno donde se desarrollan.

 

 

Licenciada y doctoranda en Bellas Artes.

Gestando y pariendo durante su participación en el programa formativo «Educar en Paisaje» ha afianzado su interés en indagar sobre el paralelismo entre la regeneración en el modo de parir y la regeneración de La Tierra.

Profesora Universitaria y creadora de Olote Desarrollo Creativo junto a su pareja, Héctor Ibarra Quiñones, entidad desde la que trabajan la espiritualidad, la creatividad, la conexión con la sabiduría ancestral y la naturaleza. Ambos han participado como formadores en el programa formativo. 

 

 

Polinizando y dispersando las semillas que activan la regeneración desde el vínculo emocional con el paisaje

OBJETIVOS y FUNCIONAMIENTO DE LA RED

El objetivo principal de la red es que, desde diferentes contextos y localizaciones geográficas, las educadoras en paisaje podamos sentirnos conectadas y acompañadas para continuar impulsando la Pedagogía del Paisaje e inspirando a otras. Se configura así como un punto de encuentro para el apoyo continuo y mutuo, el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la generación de sinergias que permitan seguir en acción. 

Fundación Paisaje facilita la estructura organizativa base de la red y promueve actividades de acompañamiento en base a las necesidades que van surgiendo en el grupo, dejando espacio para la autonomía y la toma de decisiones grupal.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Se integran en la RED de EDUCADORAS en PAISAJE todas aquellas personas que han participado en el Programa Formativo «Educar en Paisaje» y manifiestan su deseo de adhesión a la misma. 

Este, y el compromiso de participación activa, son los únicos requisitos para formar parte de este movimiento global e internacional.