El Centro de Educación Ambiental (CENEAM), perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, es desde 1987 el centro de referencia a nivel estatal para los colectivos que desarrollan y promueven actividades de educación ambiental.
Su centro de Documentación Ambiental ofrece innumerables recursos de apoyo y un enlace a RECIDA, la Red de Centros y Documentación Ambiental en la que se integran más de 150 centros de documentación y bibliotecas de medio ambiente y espacios naturales. Si no lo conocías, ya tienes otro lugar donde bucear y disfrutar del gran abanico de materiales que recogen. Además, publica mensualmente una Carpeta Informativa con las últimas novedades en el ámbito de la educación ambiental: iniciativas, convocatorias, formación, publicaciones, etc. de subscripción gratuita.

Programas de formación, miniportales temáticos, exposiciones, visitas o itinerarios, etc. son otras de las múltiples acciones que se movilizan desde el CENEAM.
Pero hoy queremos hablaros especialmente de una de las acciones con la que más alineadas nos sentimos y en la que tenemos la suerte de poder participar desde 2022, pues es para Fundación Paisaje otra magnífica RED de APRENDIZAJE.
Se trata del Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental que desde 2004 facilita el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales y equipamientos, públicos y privados, que impulsan proyectos de educación ambiental. Este seminario que se reúne anualmente, ha celebrado su ya XIX edición este mes de octubre, concretamente los días 4, 5 y 6 entre Valladolid y Palencia, gracias a la coordinación del PRAE de Castilla León y la Fundación Caja Burgos. Su lema «Los equipamientos ante los retos eco-sociales» canalizó un extenso y enriquecedor programa de sesiones y trabajo.
El programa fue extenso y diverso, incluyendo el primer día la ponencia inaugural «Retro-prospectivas de la educación ambiental. 40 años no es nada» a cargo de Jesús Rodríguez Romo, Jefe de Servicio de Formación del Profesorado, Innovación e Internacionalización de la Consejería de Educación de Castilla y León; un muy interesante conversatorio entre Araceli Serantes de la Universidad de La Coruña y Carlos Gómez de Fuhem sobre los Retos Ecosociales como una oportunidad para los Equipamientos de Educación Ambiental; y una visita al IES Jorge Manrique de Palencia para conocer su experiencia dentro del Programa de Renaturalización y Adaptación al cambio climático de patios escolares de Castilla y León, promovido desde la Junta de Castilla y León de la mano de la Fundación Patrimonio Natural.

Por nuestra parte, pudimos presentar en los espacios de Café Entre Películas las acciones que llevamos a cabo para el impulso de Paisajes de Aprendizaje y la dinamización de las Redes de Aprendizaje, acercando estas iniciativas al grupo de participantes del seminario.


El segundo de los días nos llevó a adentrarnos en las Casa del Parque de Castilla y León y conocer su gestión, concretamente de la mano de Ana María Martín, educadora ambiental de la Casa del Parque de la Laguna de la Nava y Campos de Palencia. También algunos de los proyectos que se realizan en su entorno, como los que llevan a cabo desde la Fundación Global Nature en la Laguna para la protección y conservación del Carricerín Cejudo o los Programas de Voluntariado de la Fundación Caja Burgos.
Por la tarde el PRAE fue el centro de operaciones acogiendo en su espacio una interesante Mesa Redonda moderada por Pablo Labajos Martín. Esta sirvió de preámbulo al trabajo que realizarían, esa tarde y durante la mañana del viernes, las diferentes mesas de trabajo preparadas para esta convocatoria y que estuvieron centradas en las siguientes temáticas:

Mesa 1: Comunicación por Redes Sociales para llegar a la población con temas ambientales. Introducida por Cris Camarena de la Revista Pantera.
Mesa 2: Cómo generar nuevos relatos sobre sostenibilidad y hacer un relato menos catastrofista del mundo ambiental, donde se pueda vivir. Introducida por la intervención de José Luis Fernández Casadevante «Kois»-Ecotopías de la Cooperativa Garúa.
Mesa 3: Herramientas y metodologías para hacer educación ambiental, fuera del ámbito escolar, desde los equipamientos ambientales. Introducida por las aportaciones de Víctor Casas de la Fundación Entretantos.
Mesa 4: Los equipamientos de educación ambiental como espacios para crear situaciones de aprendizaje, en el marco de la LOMLOE. Introducida por Rocío Gómez profesora, formadora del profesorado y miembro de la Comunidad Educativa A Cielo Abierto.

Mesa 5: Equipamientos y cambio climático. Introducida por Montse Simarro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana.
La tarde terminó con una conmovedora y bella representación músical a cargo del colectivo «Ancha es Castilla».
El viernes 6 de octubre la mañana fue frenética. El gran trabajo de las mesas de trabajo ofreció excelentes conclusiones, que serán publicadas en la página web del seminario en cuanto estén redactadas y que de forma breve se pueden percibir en estas imágenes.






Para finalizar estas tres jornadas hubo tiempo de presentar los avances de la RED de EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, los pasos para la formalización de la misma como asociación y la reactivación de sus comisiones de trabajo. Son muchas cosas las que podríamos contar de esta REDDEA que tomó impulso y fuerza tras la pandemia con la propuesta de un Proyecto Piloto para el Sistema Educativo, pero queremos destacar especialmente dentro de ella la creación del Mapa de Equipamientos de Educación Ambiental. En él hay ya un espacio para Silvella, nuestra sede y Paisaje de Aprendizaje y el primero de los que se integra en esta Red de Equipamientos. Sin duda una herramienta magnífica de visibilización y apoyo a los proyectos que están trabajando y avanzando para hacer este mundo un poquito mejor y que esperamos seguir viendo crecer.
En cuanto estén disponibles las conclusiones del seminario la publicaremos por aquí. Mientras, seguimos pensando y destacando en la importancia que tiene ser parte y generar RED en este mundo a veces caótico e inquietante.
¡Sigamos enredando y enredándonos! ¡Sigamos poniendo el foco en el que sí se puede y, unidas, mejor!